El Otro Noé
El Otro Noé
Deviene evidente que me burlo de los
fundamentalistas religiosos igual que a través de su film y su comic, Darren Aronofsky, y
con el estilo barroco de Alistair Reynolds, pero con diálogos
sarcásticos al estilo Jack Vance ofrezco mi producto, ellos no son culpables del
resultado… excepto los fundamentalistas, para quienes va mi
desprecio.
Brotamos en el centro exacto de la flor
de dispersión del cuadrángulo que funcionaba como plano Mobius de
salida. Seguíamos siendo, excepto algunas moléculas particulares
que no provocaban “Efectos Mariposa”, los mismos que ingresamos a
miles de años luz de distancia. Usando cierto sesgo angular con
determinada velocidad, manipulamos las dimensiones geométricas
múltiples que brotaban en el delgado cubo imaginario gracias a las
potencias desencadenadas por el agujero negro sujeto a la celda de
proa, creadas para que nuestro navío estelar pudiera perforar el
plano Mobius de entrada. La maniobra debía copiar y coincidir con
aquella efectuada por la sonda exploratoria (una del casi centenar
lanzadas) que entregó los datos prometedores que intentaríamos
corroborar.
Arribar podía ser casi instantáneo
pero igual significaba revisar y observar con detalle, holomapas,
nubepuntos, virtuaescenas, grafitempos y metadatos que los
multisensores de la sonda recogieron, lo que nos entusiasmaba en
inicio era la inmensa estructura recostada sobre las vértebras de
una cordillera que sugería habilidades técnicas superiores para su
construcción; nos atraía sin que despreciáramos las bullentes
pirámides alimenticias oceánicas, ya que aunque los inmensos
continentes (cuatro, los dos menores ecuatoriales y los dos polares
megalíticos), los tropicales atravesados por monumentales ríos, se
vestían con infinidad de plantas, se extrañaban reptiles, anfibios,
aves y mamíferos o sus equivalentes, sin embargo sus corrientes
repetían la situación marina de abundancia dinámica de especies de
peces.
¿Qué ocurrió que lanzó a la
evolución a un callejón sin salida? se repetían los exobiólogos.
¿Qué terrible evento geológico devastó los continentes
despojándolos de especies y registros pétreos superficiales que
revisar? hesitaban los geólogos abrumados por las contradictorias
lecturas que provenían de cuantificar el agua retenida en las campos
de hielo de los dos continentes polares.
Nos dividimos la
tarea y mientras equipos de biometría medían cardúmenes y tasaban
cotas de extracción con la intención de constituir una factoría
automática que congelara y almacenara filetes en espera de las
falúas automáticas de recolección proteínica; otros auscultamos
los cientos de kilómetros del esqueleto brutal y ciclópeo que yacía
desparramado por cumbres y laderas. Ya no cabía duda de su
artificialeza, los patrones geométricos, la prodigalidad de
reiteraciones, la distribución de espacios, pasillos, salas y
habitaciones, la profusión de habitáculos (quizás un par de
millones), abundancia de líneas rectas por más que las dulcificaban
suaves curvas, los módulos que se sucedían sin descanso como
acicateados por una obsesión, eran demostraciones de ejercicio
arquitectónico motivado.
Los equipos designados descendieron al
pozo de gravedad en chalupas iónicas (la combinación de estirpes
tecnológicas brindaba óptimas elecciones ligadas a los itinerarios
de acción) tras distinguir aquellos puntos que por su variedad
permitían establecer de primera vista las características del
pecio.
Un guirigay electrónico abarrotó las frecuencias turbando el
apacible control que efectuaba de manera cotidiana la sensoesfera,
que lo incorporó y redistribuyó para que fluyera y se reconociera
como propio.
Sin embargo las impresiones eclipsaron
los guarismos. Las emociones tiñeron de sutilezas interpretativas lo
que descubrían. Un terreno desconocido se abría ante los
exploradores. Con frecuencia lo tocado se derrumbaba, lo interpelado
se desvanecía, lo recorrido se modificaba, al avanzar introducían
una ola de devastación que ponía en peligro la identificación
indagada de la ruina, así que en medio de una lluvia de escamas
(catalogadas como metálicas, plásticas o silicoides) que trastocaba
los protocolos de registro decidieron regresar.
Preocupados, los tripulantes decían
–Ya deberían haber retornado– se masticaba la tensión, lo cual
era constructor, aportaba elementos poco frecuentes en lo habitual.
–Sí, pero aun demorándose no
comprometerían la misión. Les ha ocurrido algo inusual pero
operable– agregaban quienes deseaban tranquilizar los ánimos. Una
leve inquietud estremecía los corredores.
La IA captó la incomodidad y lanzó un
interrogante: – ¿Y qué desean hacer? –Mirándose unos a otras
decidieron que era el momento de citar a asamblea para debatir.
–Consultaremos a la gente cual será
la táctica a seguir –se dijeron, pero no sin cierta ofuscación.
No era frecuente que las respuestas eludieran al consenso de la
sensoesfera.
–Aportar rutas de solución será
enriquecedor. Podremos elucidar las tácticas a seguir para develar
el misterio– de inmediato cada cual desde sus saberes se dedicó a
escudriñar en sus memorias adicionales o en los múltiples sistemas
de recuperación de archivos. Se organizaron apuntando a la presencia
de la mayoría (muy pocos quedarían en servicio pero igual estarían
conectados) ya fuera en el magno auditorio o a través de las
pantallas.
La expectativa crecía, se palpaba, un
hálito recorría casi eléctrico la miríada de peritos que
escrutaban el misterio. Tras el condumio se pasó a la presentación
de los hallazgos, ninguno satisfacía, ni tampoco saturaba las
incógnitas con certidumbres…. Hasta que una exozoóloga
jovencísima y un entrelazador ya maduro solicitaron la palabra y la
imagen, para exponer una fábula que encontraron en arcaicos textos,
y que permitía fundamentar las ruinas del megabarco mediante una
concepción holística de la arquitectura ligada a un propósito,
sostenían que así provocaba efectos en la percepción, se
denominaba “el Arca de Noé”.
Glosario
Holomapas: Segmentos de realidad
aumentada con digidatos superpuestos según se requiera,
hiperrealismo de contacto maleable.
Nubepuntos: Cascadas de fractales
organizados como representación de materia orgánica e inorgánica,
con significancia de acuerdo a miscelaciones -o procesos de
transformación según velocidades temporales- para colorearlos y
establecer paisajes, frescos, murales, en acopio laminar
autoorganizable
Virtuaescenas: A manera de instantáneas
que pormenorizan las fases y las representan mediante cuadros o
esquemas identificables, destellan lo suficiente para ser elegidas,
pero no se desechan mientras desfilan, ya que permanecen en latencia
hasta que termina la indagación por si se necesitan
Grafitempos: Extrapolaciones a partir
de la información recolectada que establecen derivas tanto
futuribles como preteribles, para que se puedan establecer procesos
naturales y procedimientos artificiales en lo observado y que
permanecen cual huellas.
Sensoesfera: La Noosfera
digitoelectrónica casi viviente que funciona como depósito y
canalizador de las comunicaciones en la nave, donde nada se extravía
y todo vibra cediendo información.
Chalupas Iónicas: Aquellas con
chupadores de partículas que son arrastradas al quemador para
proporcionar impulso en atmósferas planetarias.
Entrelazador: Aquel que se permite
encontrar resonancias conductuales que potencien sinergias o unir
caracteres, o rotular los nudos tóxicos que deben cortarse para
mejores performances en los trabajos colectivos. Es una mezcla de
psicólogo intuitivo e instructor de taichi
Viaje Mobius: Mediante un miniagujero
negro ubicado en celda, como motor (la elaboración matemática
permite predecir con qué ángulo y con qué velocidad se debe
penetrar en el rectángulo o plano de entrada para perforarlo
-recordar que la Cinta Mobius es continua- y emerger en el rectángulo
o plano de salida favorecido) en la proa del cosmobajel se originan
las condiciones para utilizar la banda o cinta como transporte
instantáneo (no requiere velocidad superlumínica y por lo tanto no
está sujeta a sus efectos secundarios); la condición central
consiste en que la forma espacial de la banda (longitud y anchura del
rectángulo inicial que se use para su construcción) sea simétrica
en sus dos lados, sin embargo, en la realidad se requiere un cubo
delgado como volumen de maniobra para la nave. Cada conjunto de
ecuaciones servirá al aplicarlo para un único lugar de irrupción.
Para retornar de dónde se partió basta aplicar ingeniería inversa.
Para ilustrar la entrada recurrí a mi pinacoteca, las búsquedas de imágenes desde la aparición de Pinterest, que se traga todo cual Black Hole, se han convertido en un asco, ya que no coloca ni artista ni nombres de las obras, y vale lo mismo una página que otra, lo cual contribuye al desorden; algunas de mis favoritas: Imagenetion por ejemplo, han desaparecido y pierdo largo rato tratando de averiguar esos datos, motivo por el cual solicito disculpas, aquí el listado:
1. Afiche para el comic Noah de Darren Aronofski y Niko Henrichon
2. Alien Spaceship de Matthaios Lappas
3. Transport to Tau Alpha (Future Spaceship) de Craig Musselman
4. T-Rex and Spaceship de Boris Vallejo
5. Space Ship 002 de Alan Gutierrez
6. Baroque Spaceship kb_SP1 099 de Bob Eggleton
7. Zombie & Humanbot (Wang Song)
8. Space Ships 002 de Marco Patrito
9. Space Ship 34 de Fang Xinyu
10. Space Ship Ara0027 33net de Wojtec Siudmak
11. Tits and Spaceships de Graevling
12. Mechanismo Spaceport QMan Lightship 1606 de Jim Burns
13. Passing Ships de Spacejunq Returned as Phil Laskey
14. Carátula de la historieta Noé de Planeta de Niko Henrichon
15. Icebergs In Space Gladius 0882, de Chris Foss
16. Colonies In Space Gladius 0931 de John Berkey
Hay que leer más cuentos como El Arca de Noé !
ResponderBorrarMuchas gracias, leí con mucho retraso tu opinión, sfyufa y salud
Borrar