Prospectiva aún posible para el Desarrollo Sostenible
Prospectiva aún posible para el Desarrollo Sostenible
Siete
Reflexiones con sugerencias de lecturas
- Introduzco la
probable catástrofe:
Coyunturas semejantes han sido abordadas por la CF con tanta frecuencia que hasta hay un subgénero “postapocalíptico” y con frecuencia se esgrimen motivos ambientales o no para ese apocalipsis, algunos lentos como ocurre en Memorias de una superviviente de la Nobel Doris Lessing, donde la decadencia se va instalando hasta desintegrar las estructuras sociales, o La parábola del sembrador, de Octavia Butler con una California desértica y desesperada por conseguir agua y alimentos, o Apocalipsis suave de Will McIntosh, donde la sociedad se descompone y cae en el marasmo tras los desastres ambientales que ocurrirán en la próxima década del treinta; otros terribles en sus consecuencias como La Carretera de Cormac McCarthy, las Torres del Olvido de George Turner o La Chica Mecánica de Paolo Bacigalupi.
- Aceptando nuestra
herencia nos proyectamos al futuro:
Entramos a la historia como seres empáticos, responsables, solidarios, respetuosos de la danza de la vida o salimos de ella como caterva de estúpidos que se extinguen como especie por insensibles y codiciosos. Tenemos que prepararnos para un futuro tan incierto que se torna proceloso, y aunque la evolución nos ha diseñado para sobrevivir, debe darse un coloquio continuo entre las personas afectadas y los integrantes de los equipos de la prevención sanitaria, concebida ahora integral, desde el nacimiento y aún antes, ya que nuestros genes condicionan nuestra salud, pero a su vez se encuentran determinados por el entorno, el estilo de vida y la nutrición, por el mantenimiento del cuerpo salvaguardando nuestra salud, vinculados con lo ambiental y los procesos ambientales y educativos.
Greg Bear en La Radio de Darwin y su continuación Los Niños de Darwin muestra como la evolución de un virus tras ser activado al remover un Neandertal congelado en los Alpes, puede provocar profundas modificaciones en la sociedad; Gabriel Bermúdez Castillo en Salud Mortal llega a una conclusión lógica “si la salud es lo más importante en la vida, entonces que gobierne ese sector a través de una poliarquía ejercida por los médicos; o El libro del día del juicio final, de Connie Willis donde fruto de un error en un viaje temporal de la universidad de Oxford, la protagonista termina en medio de la Peste Negra Europea; existen bastantes obras dedicadas a infecciones virales que arrasan con la mayor parte de los habitantes del planeta.
- La Espada de
Damocles del Cambio Climático:
Estamos destruyendo nuestra biósfera a ritmo acelerado, espoleados por la avaricia deshumanizada de la corporatocracia internacional y amparados por la ignorante negligencia de la que hacen gala los gobiernos que elegimos. El cambio climático ha dejado de ser una hipótesis para convertirse en una realidad, es algo que nos está golpeando muy fuertemente y este es el tema central que debemos enfrentar si queremos sobrevivir y arribar a una gestión sustentable de los recursos naturales; el calentamiento global es el causante del aumento de temperatura que pone en riesgo a la vida en los continentes, pero su responsabilidad ha sido esquivada para no colocarse de lleno contra las “7 Hermanas” petroleras. Como ejemplo tenemos la inversión de 6000 millones delas megacorporaciones Citigroup, JPMorgan Chase, Goldman Sachs, HSBC y BlackRock que han financiado empresas involucradas en la explotación de combustibles fósiles, como GeoPark, Amerisur, Frontera y Andes Petroleum amenazando la Amazonía, sus gentes, su agua y su biodiversidad (https://es.mongabay.com/2020/07/amazonia-amenazada-por-inversiones-petroleo/)
Para evitar algo similar se denominaba “educación ambiental para el desarrollo sostenible” a la práctica que durante un par de lustros se realizaba al amparo de la alianza MINEDU & MINAM & MINSA y así se creía evitar problemas con grupos de poder (bloque de propietarios mineros), lo cual no impidió que liquidaran esa experiencia educativa; o terminología creada a posteriori en otros temas como mujer y derechos humanos en el supuesto de limar asperezas, que no funciona; pero acá por lo menos sucedía en un contexto amable de superación conjunta de tres ministerios, algo diferente a la exacción suicida esgrimida por el capitalismo en su funcionamiento diario.
Pero es que los guarismos atemorizan: La biodiversidad se encuentra asimismo amenazada y quizás nuestra supervivencia frente a una catástrofe global se relacione de manera directa con el manejo y preservación que hagamos de la misma. La sangría en cuanto a especies que desaparecen (ritmo que varía entre 50 y 300 por día y que crecerá en los próximos 50 años) llega a cotas muy elevadas: si el corte de árboles continúa al ritmo actual los bosques del mundo perderán la mitad de sus especies para 2050; la biomasa oceánica ha disminuido un 80% en los últimos 15 años, los corales blanquean en síntoma de agonía, el pH de los mares cambia y se acidifica, las islas de residuos plásticos son tan grandes como países, de allí que se diga que ya ingresamos en la Sexta Extinción.
La novela epítome del cambio climático gracias a la serie de TV que le han dedicado es la multinombrada “El cuento de la Criada” de Margaret Atwood; otras que aluden a problemas ambientales profundos e irreversibles van desde ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? de PK Dick a El Mundo Sumergido de James Graham Ballard donde la devastación avanza a causa de la inundación provocada por el deshielo de los casquetes polares.
4. La generación de mecanismos bifrontes, en una cara el éxtasis, en la otra la condena:
Igual hay que utilizar las NeoTIC's (redes 5G por ejemplo) de manera eficiente y consistente ya que serán la herramienta fundamental ante la “singularidad tecnológica que se avecina” y que ya anuncian desde los transhumanistas (Kurtzweil, Moravec, Bostrom, Pearce), hasta el escritor de ciencia-ficción Vernor Vinge (para degustar su vasta imaginación recomiendo Un fuego sobre el abismo), ante lo que se avecina es necesario que las escuelas dejen de servir como herramientas de manipulación y servilismo como ocurre en la novela del Nobel Kazuo Ishiguro: Nunca me abandones
- Juventud
esperanzadora y capacitadores en onda
Hay esperanza: Pareciera que los jóvenes son diferentes a cualquier generación anterior (sus redes neuronales se han forjado bajo el influjo de las nuevas tecnologías y sentipiensan distinto), además como millenials, generación Z o generación Y se sienten distanciados de la sociedad en la cual han emergido y buscan rellenar esa brecha generacional con movimientos como los “indignados” o con la oleada de movimientos populares con que sacudieron a América Latina y el mundo durante el 2019-2020 (aún hoy persisten aunque disminuidos por la pandemia) las masas hastiadas del neoliberalismo, donde apuntaban a recuperar la norma sostenida por la libertad, igualdad, fraternidad de la revolución francesa, las conquistas laborales y solidarias de la revolución de octubre y el pacto social que brota desde la voluntad justiciera de los vencedores de la II Guerra Mundial contra el fascismo para reivindicar a sus antecesores, pero también superarlos mediante la incorporación de sus luchas en la expansión del campo reivindicativo que empiezan a proponer ante la crisis (y a cuyos responsables hay que enfrentarles con el significado y consecuencia de sus acciones depredadoras), porque existen ya tecnologías para el disfrute de aprender, aquellas que interactuando trasmiten las emociones que nos colman ensanchando nuestras diversas inteligencias: de paso los profesores alcanzan su nicho de orientadores, compartiendo la pasión por guiar la magia del periplo enseñanza & aprendizaje en continua expansión, revelando y gestionando las emociones (de allí el sentipensar como omnipresente).
Hoy, con el coronavirus tenemos una gran oportunidad para rediseñar tanto el sistema de salud como el sistema educativo: por ejemplo, provocar una revolución educativa e insertar la temática señalada en el panorama que estamos describiendo, para ello debemos “Terminar el tránsito del Aula-Jaula al Aula-Mundo” (hoy l@s niñ@s aprenden más con sus amig@s y en las redes sociales que en aula), considerar a la emoción como la puerta de entrada a la razón, y a la impredecibilidad como forjadora de la realidad.
Además, hay que incorporar la ciencia en la vida cotidiana de l@s niñ@s (los más sofisticados que jamás hayan existido, consumidores fractales que se nutren de internet y tablets) y considerar a l@s estudiantes como investigadores de diversos procesos que suceden en su realidad: midiendo contaminación, variables meteorológicas, ejecutando combinaciones de elementos, levantando diccionarios de recursos, midiendo la velocidad del viento o la radiación solar, observando las maravillosas transmutaciones de la naturaleza, para así ir ejercitando la musculatura de su ciudadanía ambiental.
Lecturas que proponen cierres civilizatorios por diversas causas como Apocalipsis de Stephen King por virus, Metro 2033, de Dmitry Glukhovsky por guerra nuclear, Cenital, de Emilio Bueso por el agotamiento del petróleo, pueden ser revisadas para que nos revuelvan el magín y empujarnos a cranear respuestas ante los riesgos crecientes que socavan nuestra vida cotidiana.
- Mecanismos de
demolición en movimiento
Se requiere cada vez mayor creatividad que se va logrando gracias a diseños y enfoques que se expandan y reproduzcan como matriuskas rusas o cajas chinas, amamantados por la empatía y la colectivización del conocimiento (o el colectivismo organizativo), por la multidimensionalidad de los procesos y evitar centrarnos sólo en los resultados (obsesionarnos con sus derivaciones concretasy prácticas, como suelen exclamar sus patrocinadores, asesina la magia del viaje de exploración que supone toda investigación, escamotea la satisfacción de enarbolar un paquete de interrogantes).
De seguir las reglas que quieren imponer los atrapados en las redes de la corporatocracia, llevaría a que la alegría del descubrir se disipe erosionada por el desencanto de la inanidad expresada en el producto final de las calificaciones numéricas (cual si fueran el único criterio de validez), olvidando las particularidades, el alborozo ante lo propio a investigar. Transitemos de lo mecánico factual a lo empático creativo, no podemos permanecer en el pasado, lo que está sucediendo en los campos ambiental y tecnológico, en el social y el cultural, en general en la civilización que moramos, nos obliga a cambiar las políticas ambientales, el sistema educativo. el sistema financiero y tras las fallas flagrantes expuestas por la pandemia el de salud, que debe ser un servicio exonerado de las garras de la inversión privada, plasmación de un servicio estatal digno e inclusivo.
Culmino señalando que si existe alguna conspiración en la aparición del coronavirus la he creado la propia Gaia, Gea, Pachamama o Tierra, que nos ha lanzado la Covid como una advertencia de que debemos cambiar (es probable que en su momento el SIDA me despertara similares disquisiciones aunque sin arribar a cuajar; pero ahora la paralización de las cadenas productivas, distributivas, comerciales y la retoma de los espacios urbanos o colindantes por diversas especies de animales durante la cuarentena parece apuntar en esa dirección: los seres humanos dejando a un lado la ganancia inmediata y la codicia finalmente alcanzaran a firmar un “pacto inteligente con la naturaleza” y viviremos como nunca lo hemos hecho antes.
Un estupendo modo de presentar ese proceso donde vida y entorno se funden irreversibles lo ofrece Dune de Frank Herbert con sus enormes gusanos de la arena, la melange, los Freemen y tantas otras ideas que enriquecen la mente del lector. - Y
al final, lo práctico:
¿Qué debemos hacer ante la
catástrofe ambiental en cámara lenta (todavía) que atravesamos ?
Por lo menos nos obliga a:
- tomar decisiones informadas sobre nuestras acciones, no permitir que intereses anclados en la ganancia inmediata nos usurpen ese derecho
- a establecer conectes por doquier para resolver los tremendos problemas que ya moramos y que se nos avecinan, lo cual debe venir acompañado de valores éticos, una nueva economía solidaria, un esquema de poder político donde la población “pensando global y actuando local” decida en su favor contra y sobre los intereses del capital,
- de allí que se proponga: “investigar por curiosidad y no por utilitarismo”, “ demostrar por entusiasmo y no por egocentrismo”, “convivir con sensibilidad con los demás seres humanos desterrando los prejuicios” (en relación con la propuesta de “aprender a aprender” izada desde la UNESCO), aplicar lo comprendido con integridad ética aceptando la paradoja y la ambigüedad (relacionado con la impredecibilidad de la realidad y la necesidad de gestionar los riesgos, sobre todo en un país como Perú, que con una tectónica de placas desfavorable, una orografía peliaguda, un relieve escabroso y una geomorfología retorcida nos empuja continuamente a la catástrofe),
- planear creativamente equilibrando de manera dinámica ciencia, arte y ambiente en una propuesta donde los 7.7 millardos de habitantes somos imprescindibles en esta carrera contra la muerte del homo sapiens en que debemos embarcarnos todo(a)s,
- evaluar con cariño aceptando la complejidad de la realidad y midiendo de tal forma que los números y cantidades devengan en nuestros amigos y no en nuestros dominadores,como ocurre con los neoliberales y sus compinches
- validar con nuestro compromiso corporal -mediante el ejercicio cotidiano- lo que avancemos para ir encarnando lo que anhelamos y creemos es mejor para la sociedad, el país y nosotros mismos,
- leer y leer cada vez más rápido porque nuestro cerebro, ojos, órganos están diseñados para la lectura veloz que en simultánea potencia la memoria y aguza la inventiva.
- practicar el IEMA: Imagen panorámica, enfoque holístico, metodología sistémica, actitud proactivo-prospectiva, y sobre todo a través de las conexiones múltiples que depara la conectividad presente en el caos del universo, construir esa realidad alternativa que nos espera para que superemos esta etapa tanática, crematística y preñada de crueldad dónde aún gobierna la codicia del capitalismo.En esta ocasión no he creido necesario elaborar un listado de las imágenes, cada una de ellas se presenta y habla por si misma, sfyufa y salud
Comentarios
Publicar un comentario