Meditaciones de un setentón

 

Reflexiones tardías de un setentón

Reinició las reflexiones personales del anterior artículo señalando que el pensamiento formal o aristotélico siempre ha confundido el mapa con el territorio; o lo que es igual: la realidad con su descripción, es decir, las palabras o conceptos sustituyen el escenario; así se avanza y manipulando el mapa estamos convencidos de operar sobre el entorno según nuestros deseos. Un seguidor de esta ilusión es el señor Trump, quien está convencido de que sus caprichos y deseos serán la próxima realidad (nueva normalidad), aunque no difiere de otros mandatarios, su estilo arrogante y ramplón es repugnante. Es probable que después recordemos la coyuntura como importante, depende de lo que suceda, pero por ahora concentrémonos en el tema.


El lenguaje (con el que explicamos lo que nos deviene) realmente existente no sólo es convencional sino contingente, en su estructura nunca es similar a la textura de los hechos, por eso, los describe mal, no captura su esencia pero si su artificio, allí está el papel de la poesía, intenta fusionar en una imagen la trascendencia del hábitat donde suceden nuestras peripecias y lo evanescente de sus atributos, que apenas se plasman ya están transmutándose (como la ejecución de un juego en la pc, nunca sabes dónde irás o que sucederá). 


Amplío: Como dice Heráclito: “Lo único permanente es el cambio”, y todo(a)s lo sabemos o lo intuimos, aunque lo importante es saber adaptarnos y hacia donde debemos orientarnos, lo cual se vincula con los comentarios del anterior texto. La intuición es clave, para que fluya debemos conectarnos con lo que somos, no con lo que se pretende que seamos. La vaina es que la complejidad estalla en cada momento y se complica la situación porque la sociedad que la humanidad ha diseñado es cruel y expoliadora y para perpetuarse el grupo de poder confía en que la complejidad sea ella misma el mecanismo mediante el cual se llegue a frustrar cualquier intento o intuición por más estética (la ciencia se expresa en lo hermoso) que sea, de allí que la represión directa sea menos usual de lo que parece debería ser, al final terminamos por ser quienes controlamos nuestras acciones (sura del Corán que parafraseo: “Si se comete un acto indigno corrígelo con tu mano, sino puedes corrígelo con tu voz, pero si aun así no puedes, corrígelo en tu mente, pero esa corrección será la menos valiosa” para indicar que voluntad, límites y justicia se entrelazan para que la necesidad se convierta en luz y el azar en guía ).


Aplicado a lo que le ocurre a la juventud, creo que hay que fluir, elevarse para explorar y descender para profundizar, convertirse en un pez que mora en su ecosistema, donde hay encajes permanentes sucesivos que se expresan en formas comprensibles (aunque no sea conocimiento) que pueden ser captadas por la intuición. Observen: Entre más trato de aclarar más oscuro y opaco me vuelvo y esa paradoja es típica de lo que somos, lámparas de oscuridad en un océano luminoso. La pesquisa de identidad puede ser perpetua, pero nunca abandonamos la indagación porque los actuales procesos de globalización exigen de nosotros una permutación de paradigma cimentado en infinitas interacciones y múltiples reconstrucciones autogeneradoras, que de por si es ya una aproximación a la auopoiesis ideal propuesta desde la complejidad. 


Como señalaban las reflexiones anteriores el tema clave tiene que ser nuestra identidad, no el conocimiento que podamos adquirir durante el periplo de búsqueda, ese devendrá según seamos capaces de ser nosotros mismos pero no es lo cardinal, algo en lo cual coincide con los objetivos de terapias como la propuesta por Gregory Bateson para potenciar el método de los Alcohólicos Anónimos y la de Comunidades Terapéuticas de Maxwell Jones para remediar las adicciones.


Es así entonces que se proponen formas nuevas para la construcción del conocimiento, que trascienden el carácter analítico y convencional mientras apuntan a la síntesis extraordinaria; en fin que es tarea de una vida. Veamos un ejemplo: Si el capitalismo no hubiera existido o la historia transcurrido de otra manera: recordemos que los normandos franceses conquistaron a los sajones ingleses y 8000 nobles sajones que no ahogaban a sus súbditos con impuestos aunque parasitaban de ellos fueron reemplazados por 400 señores feudales normandos que le ajustaron las clavijas a la población expoliándola y masacrándola (varios cientos de miles en los 100 años siguientes); pero pensemos que habría sucedido si otro hubiera sido el resultado de la batalla de Hastings: los meandros de la historia hubieran discurrido por otras praderas; igual sucedió cuando el consorcio de bancos que apoyaban a los empresarios de los automóviles, el petróleo y las carreteras derrotaron a los bancos aliados de los ferrocarriles, el carbón y las vías férreas; de lo cual deducimos que la realidad la crean nuestras decisiones, y la voluntad se convierte en una herramienta inapelable para alcanzar lo que queremos. Antes que lograr el conocimiento (a pesar de que amaría que así fuera) debemos afilar nuestra voluntad que nos permite alcanzar una identidad.


Resumiendo: el pensamiento complejo busca distinguir, reconocer lo singular y lo concreto, sin desunir; religar, en un juego dialógico entre orden, desorden, organización, contexto e incertidumbre, sin aceptar como verdadera esa particular organización de un conjunto determinado que emerge del caos de la realidad, lo cual implica aceptar la naturaleza combinada, desigual y heterogénea de lo observado o vivenciado, la integración y desintegración de componentes disparejos y discordantes en variados tipos de unidad siempre en expansión, la admisión de la correlación cruzada y la mutabilidad de las sustancias, de lo espontáneo e imprevisto como representación de disertación o discurso alternativo de un sistema ante efemérides análogas acontecidas en el suceder cotidiano, así como vislumbrar signos anómalos de ordenamiento, quebrando con la concepción de orden semejante a secuencia como es habitual. 

 Recurrir a métodos que permitan pensar de manera compleja tomar el control de nuestra existencia es tarea urgente para recuperar el horizonte alternativo… y se enlaza con la construcción de un sistema de vida abundante para todos o Sumak Kawsay, que permita la alegría y la realización como acaban de expresar Luis Arce y Choquehuanca, del MAS, en lo toma de posesión de gobierno tras recuperar en mediante elecciones la democracia en Bolivia.

Tras estos párrafos, ahora diré que escribir pensando en los demás es como conversar con otros, catando ese rancio abandono que emana de las textos antiguos, el aroma a tinta fresca de las últimas ediciones y el titilar de los bits de las páginas digitales (no importa el soporte); a veces como ahora siento que converso, o por lo menos eso creo, que magia la de las palabras, no son el mundo pero nos permiten representarlo.


Cuando pienso y recuerdo a mis sobrina(o)s y sobrinieta(o)s como era de esperarse suspiro, a medida que envejezco me ocurre con frecuencia, quizás por saber que es probable que no vuelva a atravesar por ciertos espacios o emociones otra vez, como señala John Irving en su obra New Hampshire, para lo cual parafraseo: “después de cierta edad vamos cerramos puertas que no sabemos si volveremos a abrir otra vez”; se que las reflexiones deberían oscilar entre lo poético y lo filosófico pero me colma de alegría abrirme a otros registros como el comic y las hermosas heroínas de sus aventuras, por eso comparto el dato de que la cantidad total de partículas que existen en el universo equivalen a 10 seguido de 100 ceros, mientras que las interconexiones de las redes neuronales son de 10 seguido de 800 ceros y es allí donde radica la posibilidad de que cualquier ser humano aún anciano recupere su plasticidad creativa, estoy convencido de que no existen impedimentos físicos, y por lo que acabo de decir, tendríamos que realizar un daño considerable sobre los circuitos neuronales para que se empezará a notar un impacto negativo.

Ayer por ejemplo, recordé cuando fuí a espectar “All Needs You is Kill”, basada en un manga, es un film de CF con Tom Cruise y Emily Blunt, con un argumento que bebe de algunas de las mejores fuentes de la CF, como por ejemplo: “Mundo del Río” de Philip José Farmer, con un Richard Burton (el explorador inglés y no el actor) que tiene que morir una y otra vez para alcanzar sus objetivos de conocer el sistema de control del planeta artificial donde vive una humanidad reconstruida según criterios culturales mixturados muy especiales, acá sucede algo similar; pero incorpora elementos de Replay de Ken Grinwood: La vida del personaje se repite una y otra vez; no obstante el enlace lo da aquí la invasión de terribles ET, que semejan puñados de tentáculos articulados, o monstruos azules con bocas enormes repletas de puntiagudos dientes. Desde el inicio se ubica alto para no bajar de allí, uno la sigue literalmente al borde del asiento, hubo gente que gritó durísimo en los sorpresivos ataques típicos de los ET. Ocurre en Europa, lo cual es de agradecer porque New York ya absorbe un alto porcentaje de los ataques de los alienígenas


Una nota personal: Me he comprometido una y otra vez conmigo a bajar de peso y alcanzar el ideal, pero hasta el momento no puedo decir que lo he logrado, aunque me mantengo cercano no lo logro, se asemeja al combate de un adicto contra el cigarrillo. Tampoco he logrado terminar las reseñas y artículos que he amontonado en mi mesa, lo cual puede tener varios significados, y mejor no exploro ninguno, porque todos tienen un filo devastador, 


Lo cual unido al hecho de que me quedo dormido viendo TV puede ser una demostración de mi cansancio ante la cuarentena del covid19, pero asimismo es cierto que hay días en que me siento magnífico, junto a otros donde me duele todo y semanas enteras en las cuales eludo realizar ejercicios y me la paso inventando motivos para justificarlo (aunque desde el 01 de septiembre no he fallado ni un día. Agrego tal confidencia porque la decena o más de los párrafos antecedentes pueden sentirse como muy taxativos y esa es una contradicción enorme entre el deseo y la realización, entre el pensar y el actuar

Sé que es una ilusión, pero hay momentos en que la Resonancia Schumann con su velocidad creciente me acucia y pugno por ponerme fechas y lograr resultados acordes con los problemas que enfrento y las situaciones que atravesamos (entre ellas la coordinación armónica que tenemos que alcanzar como opositores a una sociedad cruel y demoledora), asimismo confeccionar respuestas tanto temáticas para algunos casos o dispersas según otros (pero no por ello menos acertadas) a la velocidad del rayo, se que el agotamiento va mellando la intención más la insistencia es conveniente para mantener el entusiasmo.

Parece que caemos en una corriente meándrica-aluvial plena de acontecimientos históricos (panoramas grandiosos y adormecedores contrastados por íntimas y suaves pinceladas muy vivaces y estimulantes) que nos lleva meciéndome e impulsándome hasta paisajes de maravilla y clima exquisito, y de repente comprendo que soy yo, ahora consciente de estar soñando y que debo retornar a la realidad con un dato entre los dientes), y para mi sorpresa he armado la ensoñación mientras paseaba por las plácidas ondas fluviales sin olvidar la selección digital que nutre nuestras redes neuronales y estimula los procesos de toma de decisiones enteradas, después lanzo cucharadas de preocupaciones vivificantes sobre aspectos que lindan con lo filosófico sin desvincularse de lo epistemológico, con un adarme de suficiente poesía como para instalar epifanías en el cráneo y otros órganos, que nos seduzcan y les sean agradables. Así de confusos arremetemos contra las injusticias y torturas de este mundo.


Solemos creer que lo percibido es lo real, pero… y si depende las condiciones en que interactuamos con el universo; he encontrado un avance de investigación del Instituto Karolinska (y otros en mi web científica favorita tendencias21.net: el cerebro cambia cuando conoce nuevas personas; que escribir con la mano aumenta la inteligencia infantil; que el comportamiento social está regulado por un conjunto de neuronas que forman una red de decisiones ante los estímulos que generan los demás, etc.) que expone el tema y nos asombra con la ductilidad de nuestros sistemas de captación de información y por lo tanto enlazado con los avances digitales y como podemos desde lo inmediato delirar con viajar en el cuerpo de un cóndor, que nos deslizamos silentes pero no letales cual otorongos por la penumbra amazónica, que nadamos con un cardumen de anchovetas en el necton oceánico, en fin que la imaginación es el límite para nuestros procesos mentales… pero que la plasmación de los mismos está sujeta a la realización en lo cotidiano según sus circunstancias reales, siempre elevarnos como águilas pero aterrizar como pavos, para que tengamos suficientes proteínas que consumir, ja, ja.

Concluyo señalando que varias noticias ambientales me han sacudido, las resumo: El planeta parece arder o putrefaccionarse, desde California y Brasil hasta la península de Kamchatka (95% de la fauna de sus bahías ha perecido) y Australia del Sur (cientos de ballenas varadas en las playas). Desde hace varios años hay máximo histórico en concentraciones de CO2 atmosférico (La OMM desde 2015 ya había alertado de haberse rebasado el umbral de 400 partes por millón en el hemisferio norte); El 88% de los habitantes de las ciudades respiran un aire demasiado contaminado reveló un estudio realizado por la OMS en 91 países; La acidificación oceánica ligada al cambio climático hará desaparecer al 30% de las especies marinas en 75 años; Deshielo de glaciares Antárticos occidentales ha cruzado el punto de no retorno y ya es irreversible, señalan la NASA y Universidad de California (Irvine) tras 4 décadas de investigación; 144 millones de personas han perdido sus hogares por el cambio climático y la sequía obliga a miles a abandonarlos desde Somalia y Etiopía hasta las islas del Pacífico: Nuatambu y Salomon.


Como se puede observar el proceso de deterioro ambiental prosigue y hay que pugnar para evitar que la catástrofe se precipite sobre nosotros, la revista denuncia y acá en el mundo hay mucho que hacer y se que los jóvenes encontraran estandartes que elevar, poesías que redactar, canciones que componer, amores que vivenciar, pero sobre todo solidaridad y cariño para compartir con los demás, y sino lo creen mediten sobre el impacto que ha tenido Black Lives Matter no sólo en USA sino en el mundo.

 Pinacoteca

Durante un par de posts recurriré a los álbumes de Filles (por eso el sabor a aventura y heroinas en el actual) y Sirenes de la editorial francesa Sóleil, pero por la dificultad de hallar los nombres de las obras en la mayoría opté por colocar como orientación los datos de los creadores que si vienen en los publicaciones, en orden descendente, mil disculpas

  JL Mounier

 Torregrossa Blancher

 Laurent Cagniat

Démarez 

Alekxi

Glaudel & Arleston

Grénier

Bosse & Norma

Danard & Lamirand

Bessadi

Tehy

Démarez

Lamirand

Tarquin

Meddour & Paitreau

 Lamontagne

Glaudel & Arleston

 Grénier

 Mourier

 JL Mounier


 


 


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Recordando Nueva Dimensión: Recuperando y Expandiendo: Procesos de Asimilación e Incorporación

La Flor de Coleridge: TrazHOmenaje 01 de la Historieta Argentina

Qoyllur: Aporte a la historia temprana de la ciencia ficción en Perú