Donde se demuestra que no todo va a ser curvilíneos cuerpos 

                              

                               Creative Fire


 Este post tiene un destinatario estelar: mi querido amigo Víctor Pretell, fue él quien me planteó el desafío de abordar a Picacio, diversos acontecimientos, entre los cuales el Covid19 nos han alejado, intento entonces retomar esas sabrosas conversaciones que se prolongaban por horas con Daniel e Isaac en las ya pretéritas primeras épocas de Velero 25.

                            Valiente


 Su humo ascendió para siempre de John Picacio

Es evidente que el Picacio que describí hace ya más de tres lustros no es ni de lejos aquel ni el que culminó siendo: suelto, alegre, diverso y con una gama de recursos increíble, pero hay un problema: es difícil encontrar sus imágenes, con frecuencia los almacenes arrojan la siguiente frase: Ooops There is no information.  

                            Nopal

Después de la repesca de un clásico imprescindible como Frank Frazetta hace algunos meses saltamos ahora a la más rabiosa contemporaneidad con John Picacio, el niño mimado de los encargos que parece poseer el toque del rey Midas (y de los premios, que ya empiezan a caer) cuyas obras en tan sólo un par de lustros (se inició ilustrando la edición del 30° Aniversario de "He aquí el hombre" en 1996) se han convertido en un boom.

                          Leigh Bardugo’s Ninth House

Abordan lo mismo terror que CF, historieta que fantasía heroica, demostrando la solvencia de su caletre y la gama amplia de su temática, adornan las páginas y las carátulas de revistas: Projections, Realms of Fantasy; comics: los tomos de Jess Nevins sobre la Liga de Caballeros Extraordinarios de Alan Moore ("Heroes and Monsters" y "A Blazing World"), el Geek de Rick Klaw; 

                     Elric de Melniboné

Asimismo, las cubiertas de autores de varias generaciones y tan diversos como: los novísimos Greg Ketter, Alison Goodman, Matthew Rossi, Sean Williams, Dale Bailey, Brian Hopkins, Jane Jensen, LE Modesitt, Brian Hodge, los rompedores Lucius Shepard, George Alec Effinger, David Gemmell, Joe Landsdale, Jeffrey Ford, los ya clásicos Frederik Pohl, James Tiptree-Alice Sheldon, Robert Silverberg, Harlan Ellison, Michael Moorcock, James Morrow. 

                    Jon Snow and Ghost

Y sobre todo gracias a su iniciativa con Lone Boy el lanzamiento de la Lotería Mexicana neo o re-ilustrada con magníficas estampas:

   Botella

O las series dedicadas a la Saga de Juego de Tronos y a otros éxitos editoriales populares de Sword and Sorcery: 

                    Bran

 Y sin embargo, hay algo que unifica sus dibujos más allá del detalle de las representaciones, es un cierto aire de familia en el que a través de los materiales a los que recurre consigue darle una impronta, un estilo tan propio como si se basara sólo en el trazo (característica que distingue a otr@s autores). 

                            Palma
 Pinceles magistrales, lápices inspirados, colorido estupendo, inclusión de textos y fotos, collage y técnicas mixtas, y encima ese toque de extrañeza, de alienidad, de atmósfera metafísica que no elude la contundencia de la anécdota ni la rotundidad de las formas y que impregna sus composiciones hasta llegar a lo onírico, lo han aupado a la cúspide de las preferencias de editoras y clientes. 


                                 Sirena

 Sino fuera morboso, parecería que todos se apresuran a ilustrar alguna de sus obras con las suyas por que presienten que ante la impredecibilidad de la realidad es mejor contratarlo para que plasme sus universos, antes que vaya a desaparecer. 

                                Luna

A pesar de la excelencia de su labor artística tiene un defecto: su sensualidad es fría, ni la exquisitez de su trazo, ni la prolijidad de la composición, ni el recurrir a medios y formas variopintos nos han facilitado la búsqueda, ha sido difícil encontrar un referente femenino que agrade y nos lubrique las neuronas, ya que su imagen de la femineidad con frecuencia deviene hierática y en cierta forma impasible, no conmueve. 

                                   Arpa

Su estilo que oscila entre el hiperrealismo extremo, la sugerencia y la impavidez, combina collages que embisten contra la mirada con difuminados, luces, letras, alienígenas y rostros cuidadosamente reproducidos, mientras la mixtura de elementos se convierte en un recorrido de emociones apenas veladas. Significado y contenido se equilibran con un gusto que linda con lo exquisito sin abandonar lo vistoso. 

                                  Ärbol

Elegancia conceptual, ejecución pulida con altas dosis de creatividad manifestada de múltiples formas que van recurriendo al imaginario popular USA, en esas pelotas de béisbol que van perdiendo en rugosidad, costuras y ganando en cabello, arrugas para tornarse cabezas flotantes o las nubes que parecen hervir en las canas de un anciano, o simplemente a la quimera en la mirada pícara de un sátiro agazapado sobre sus pezuñas, o en la mirada de un niño que se asoma al infinito desde su cuerpo robótico. 

                                  Paraguas

No hay duda que su aporte se puede analizar desde las trincheras de la postmodernidad, aunque su trabajo, que se emparenta con Lichtenberg y Andy Warhol trascienda las cómodas etiquetas. 

                            Música
 Las diferentes texturas que mezcla, lo mismo hojas de roble y arce amarillentas por el otoño, que diseños de matrices electrónicas, ramajes y huesos, mezcolanzas donde partituras musicales parecen expresarse en tejidos casi orgánicos, se convierten en instrumentos que comunican el mundo yacente en torno al proceso de creación, de allí que no evade la realidad, lo interpreta. 

                     Pájaro

Reina la ambigüedad pero también hay rutas que conducen al centro de atención conceptual o a la captación del mensaje a través de un detalle o de la yuxtaposición de elementos: bandada de cuervos que gira en sentido contrario a un turbante que se desenvuelve, mientras un aspa de molino se oculta al fondo. 

                      Musa de Fuego

 
 "Su humo ascendió para siempre" ilustra la carátula de una antología de James Tiptree (pseudónimo de Alice Sheldon) que posee las características enunciadas anteriormente, y a pesar de describirlas y de comprenderlas, de captar la belleza de la luna tras la cual se empina el sol como si de un eclipse se tratara, replicado doblemente en el torso que brota de la frente en primer plano y coronado por una cabeza de hermosura etérea, representación de los deseos y pensamientos, y sobre todo de las obsesiones desplegadas en la narración, cuyo arco se completa con la actitud de entrega de la segunda figura femenina, en su abrazo y sus ojos velados, entrega que está más allá de las circunstancias, se ha ramificado y extendido en un encuentro con sus pulsiones y desnuda enfrenta su avatar, no importa donde deba conducirla;

                     Melisandre

La gama de azules, el estarcido de estrellas y nubecillas evanescentes entre algodonoso y áspero, contribuyen a darle el toque de frialdad y de trascendencia que la decisión necesita, sin embargo, echo de menos la tibia sensualidad que generalmente poseen los anteriores autores que he elegido, pero no hay motivo de preocupación, no se me hará costumbre. 

                         Su humo ascendió para siempre

Pinacoteca 

Todos de John Picacio tomados en lo fundamental de Pinterest

01. Things that Never Were

                    Mirror, the (Tarkovsky)
 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Recordando Nueva Dimensión: Recuperando y Expandiendo: Procesos de Asimilación e Incorporación

La Flor de Coleridge: TrazHOmenaje 01 de la Historieta Argentina

Qoyllur: Aporte a la historia temprana de la ciencia ficción en Perú